Conversatorio sobre los desafíos que enfrenta esta herramienta para su correcta aplicación en los países de la región.

El lunes 30 de noviembre el Movimiento Manuela Ramos y la Alianza Sí Podemos reunieron en el Conversatorio Internacional “Educación Sexual Integral: avances y desafíos en América Latina” a especialistas en el tema de diversos países de la región latinoamericana, en un evento transmitido vía Facebook live.
Mary Guinn Delaney, asesora regional en Educación para la Salud y Bienestar de UNESCO (Chile); Graciela Morgade, subsecretaria de Participación y Democratización del Ministerio de Educación de Argentina; Diego Rossi, ex integrante del equipo técnica del Ministerio de Salud de Uruguay y José Aguilar, médico, secretario técnico de la coalición mesoamericana para la Educación Integral de Sexualidad (México); compartieron sus experiencias y saberes en torno a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en sus territorios y expresaron enfáticamente la importancia y sobre todo la urgencia de que se aplique la ESI en la región.
Coincidieron en señalar esta urgencia, en base a que en los días de confinamiento durante la pandemia por COVID-19 se evidenció la situación de l@s niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas de distintas violencias, muy ligadas con su salud sexual y reproductiva. Por ello urge, concluyeron, trabajar en este tema e implementar medidas que prevenir estas situaciones.
Mencionaron también que si bien, en casi toda la región de América Latina, la ESI es parte de las políticas de salud y políticas educativas; en la práctica aún no se ejecuta ni se aplica de forma integral y oportuna, por falta de compromiso de los gobiernos, falta de presupuesto, así como ausencia de capacitación a docentes y la resistencia y presión de grupos religiosos, fundamentalistas y antiderechos; circunstancias que dificultan más la tarea y provocan mayores esfuerzos.
Aún en este marco los especialistas compartieron propuestas y cómo un trabajo de sensibilización y también una normativa de rango ley puede hacer virar la situación de la ESI y alcanzar más bien, a Uruguay, país donde no solo cuentan con una educación sexual realmente integral, sino que, cuentan además, con el derecho a decidir sobre su maternidad, sexualidad y sus cuerpos.